Salarios: empresas delinean futuras subas y apuestan más a la "tropa interna" para cubrir puestos ejecutivos

La cautela no sólo reina entre la demanda laboral. Del lado de la oferta, hay una prudencia extrema que obliga a las compañías a recurrir a los "bonos de contratación" no sólo para tentar a altos ejecutivos sino también en casos de puestos de menor seniority. Qué pasará con los salarios y el empleo.

La tendencia conservadora de las empresas en materia de generación de demanda ejecutiva, en función de la incertidumbre de lo que pueda ocurrir a nivel económico, encuentra un correlato en los postulantes, que responden con mayor prudencia a las convocatorias de los headhunters.

Si bien las carreras intracompañía han acortado su duración y los libros de pases están más activos que varios años atrás, aún quienes apuestan fuertemente a su desarrollo profesional y están dispuestos a asumir los riesgos que un cambio trae aparejados, elevan su barrera de ingreso cuando se encuentran con un potencial empleador.

"En un mercado de demanda ejecutiva algo restringido, la oferta de postulantes no crece en forma proporcional, como en otros momentos de la cíclica historia laboral del país", afirmó Paula Montecinigher, directora ejecutiva de la firma de selección de altos ejecutivos Global Finder.

Así, mientras las compañías -que en el marco de movimientos claramente dirigidos y puntuales- elevan su exigencia a la hora de incorporar talentos del mercado externo, los candidatos se posicionan firmemente cuando se trata de negociar sus condiciones y explorar sus opciones de cambio.

Entre las empresas sigue primando la cautela. Para los puestos de operarios calificados, jefaturas y supervisores, las búsquedas existentes son producto de vacantes y, según estimó Laura Bitocco, gerente general de Grupo Hidalgo, "no se vislumbran cambios para el primer cuatrimestre, dado que no habrá grandes proyectos de inversión".

En el mercado ejecutivo, en tanto, la situación se presentará similar. En los primeros meses del 2014, continuará el amesetamiento que caracterizó a 2013.

"Hoy las organizaciones prefieren buscar el recursos internamente. Sólo cuando lo necesitan sí o sí y no lo tienen entre su dotación salen al mercado. Además, los procesos están tardando más tiempo en definirse dado que las empresas están muy cautelosas", aseguró Montecinigher.

Si bien durante el segundo semestre la demanda comenzó a verificar una recuperación respecto a los primeros meses del año, este crecimiento no deja de estar por debajo de los niveles previos al 2011.
"La demanda de ejecutivos viene mostrando una tendencia declinante, visible de modo más notorio a partir del tercer trimestre del 2011, y un período de ´estancamiento´ durante los últimos 15 meses", analizó la headhunter.

Montecinigher observa una tendencia creciente a intentar cubrir los puestos ejecutivos a través de búsquedas internas, a agrupar funciones bajo menos cantidad de referentes y a acudir al mercado externo solamente en busca de aquel talento que la compañía no posee y requiere para crecer, innovar, dar un giro estratégico o pilotear las contingencias que afectan al negocio.

Este amesetamiento se debe a que, tal como explicó Bernardo Hidalgo, director del grupo de RRHH que lleva su nombre, las posiciones gerenciales y de dirección solo registran un genuino crecimiento cuando se producen inversiones de capital directas, "algo que en nuestro país hace mucho que no sucede".

Pronósticos para el primer trimestre
La actual cautela del mercado queda reflejada en un reciente relevamiento realizado por Manpower entre 800 empleadores de todo el país.

Puntualmente, para el período enero-marzo la Expectativa Neta de Empleo es de 5%, dos puntos porcentuales más débiles con respecto al trimestre anterior, y cinco puntos porcentuales menores que las de hace un año.

El 75% de los sondeados, en tanto, aseguró que no modificará los niveles de empleo de su empresa. La Expectativa Neta de Empleo se obtiene tomando el porcentaje de empleadores que prevé un aumento en sus contrataciones (15%), restándole a éste el porcentual que espera una disminución del empleo en su región para el próximo trimestre (9%) y luego aplicándole el pertinente ajuste por estacionalidad.

"Lamentablemente vemos pocos indicadores de una inminente recuperación en las expectativas para el comienzo del 2014. Una vez más, los empleadores dicen tener planes de contratación menos optimistas, ya que, para el primer trimestre, reportan una Expectativa Neta de las más débiles en los últimos cuatro años, a la vez que por tercer trimestre consecutivo disminuye respecto al anterior", enfatizó Alfredo Fagalde, director general de ManpowerGroup Argentina.

Y analizó que "si bien los empresarios de siete de los ocho sectores esperan un incremento en las contrataciones para el próximo trimestre, cinco de ellos reportan intenciones más moderadas que las que mostraban el trimestre anterior y seis de cada ocho se muestran menos propensos a elevar sus dotaciones respecto de un año atrás".

En la variación interanual, los empleadores del sector Transportes y Servicios Públicos reportan una disminución de 11 puntos porcentuales, al tiempo que las expectativas del sector Manufacturas disminuyen 10 puntos porcentuales. En tanto, para la Administración Pública y Educación son 8 puntos más débiles.

"Los pronósticos indican que aún existe cierto grado de incertidumbre entre los hombres de negocios. Sin embargo, el sector de la Construcción, con un clima más optimista, es la excepción. La expectativa ha mejorado consecutivamente en los últimos cinco trimestres y ahora muestra su más sólido crecimiento desde el cuarto trimestre de 2011, lo que resulta auspicioso por su destacada relevancia en la generación de empleo", destacó Fagalde.

"En contraste, resulta preocupante la continua caída en las intenciones de contratación de los empleadores del sector de Manufacturas, quienes con un 4% presentan las expectativas más débiles desde el último trimestre del 2009. Este sector es también vital para la confianza de los negocios de Argentina y esperamos que esta tendencia se revierta pronto", apuntó el número uno de ManpowerGroup en el país.

Según los datos dados a conocer este martes por la firma de Recursos Humanos, los empleadores prevén un ritmo moderado de contrataciones en el sector de Servicios y en el de Finanzas, Seguros y Bienes Raíces con Expectativas de 10% y 9% respectivamente, mientras que el Comercio Mayorista y Minorista se sitúa con un cauteloso optimismo de 8 por ciento.

En tanto, por primera vez desde que se realiza la encuesta en 2007, el sector Administración Pública y Educación reporta planes de contratación negativos con expectativas de -1 por ciento.

Qué pasa del lado de la oferta
"Los candidatos están muy cuidadosos a la hora de cambiar. Antes recién en la tercera entrevista se les decía el nombre de la empresa, ahora hay que informárselo durante el primer llamado. Buscan que la propuesta sea seria dado que no quieren tomar riesgos", coincidieron Hidalgo y Montecinigher.

A su vez, ambos expertos en reclutamiento destacaron que el bono de contratación, que es un incentivo muy común entre los altos ejecutivos a la hora ser tentados con un salto de compañía, comenzó a aparecer también a la hora de buscar perfiles de menor seniority como, por ejemplo, un product manager.

Puntualmente, un bono de contratación es un monto de dinero adicional, ofrecido a un candidato finalista en el momento del "fichaje", como un incentivo de atracción para facilitar la aceptación de la propuesta.

En general, explicaron desde Grupo Hidalgo, tiene como objetivo acercar posiciones, compensando parte de la indemnización que el ejecutivo perdería por retirarse de la empresa anterior o el bono que no percibiría en forma completa por no haber cumplido en un 100% el proceso anual de Performance Review.

"Pueden ser un punto de apoyo muy eficaz para atraer talento y están transformándose en una práctica cada vez más utilizada", sostuvo Bitocco.

Incrementos 2014

En este último trimestre del año las empresas se dedicaron a realizar las primeras proyecciones de incrementos salariales para el 2014 a fin de incluirlos en sus presupuestos.

De acuerdo a la información relevada por Grupo Hidalgo entre más de 70 firmas de primera línea representativas de todos los sectores de la economía, las compañías prevén seguir en línea con los porcentajes aplicados en 2013.

En promedio, planean otorgar a su personal fuera de convenio un 26% de incremento, siendo el mínimo del 20% y el máximo 32% para todo el año que se avecina.

Para Hidalgo, los ajustes para ejecutivos y profesionales no sindicalizados estarán más cerca del 20 que del 30 por ciento.

En la mayoría de los casos, y tal como sucedió este año, esos incrementos se darán de manera escalonada en dos o tres etapas a fin de lograr una percepción más positiva en la dotación.

Es que, producto de la creciente inflación, la modalidad de otorgar un solo incremento fuerte en el primer semestre del año es cada vez menos elegida por las empresas.

"Si dan un sólo ajuste, a los pocos meses la gente se lo olvida, deja de tener impacto dada la suba constante de los precios", graficó el consultor experto en compensaciones, quien a su vez advirtió que contextos como el actual rompen con el concepto de "meritocracia".

Las amplitudes salariales para un mismo puesto son altísimas, producto de un mercado laboral muy castigado por la inflación y por los constantes cambios económicos. (Ver nota: Crece la dispersión salarial y las empresas se ponen más selectivas a la hora de contratar )

Del sondeo también se desprende que Minería, Petróleo y Gas son las industrias que mejores pagan.  (Ver nota: Salarios: este año se desaceleraron las subas para los profesionales "mejores pagos" de la Argentina )

"Un ingeniero en petróleo puede ganar lo que un gerente general en otra industria", aseveró Bitocco.
Y, en este sentido, Hidalgo aseguró que el equilibrio interno se está dejando cada vez más de lado cuando se necesita un recurso específico y estratégico para abrir o continuar con una operación.

FUENTE: IPROFESIONAL.COM