Sería consecuencia de la fuga de capitales y de los pagos de la deuda pública.
POR ISMAEL BERMÚDEZ
Pese a los dólares excedentes que deja el comercio exterior, debido a los pagos de la deuda y la salida de capitales , la mayoría de los economistas prevé que este año las reservas internacionales del Banco Central pueden disminuir entre US$ 4.000 millones y US$ 6.000 millones : bajar de los actuales US$ 52.000 millones hasta US$ 46.000 millones. En consecuencia, ya vaticinan que tras las elecciones presidenciales el Gobierno deberá replantearse la política cambiaria ya que no podrá seguir pagando deuda con reservas y deberá endeudarse en los mercados internacionales.
Ya en lo que va del año, con un superávit comercial de más de $ 4.000 millones, y con el pie en el freno sobre las importaciones y los giros de utilidades al exterior, las reservas del BCRA tuvieron un ligero retroceso . Eso llamó la atención porque se descontaba que en la primera mitad del año las reservas deberían haber crecido por ser un período de fuerte liquidación de divisas de las exportaciones. Sin embargo, eso no pasó porque, en un contexto “de creciente inflación en dólares”, hubo una aceleración de la salida de capitales.
“El propio BCRA dejó de acumular reservas, aún cuando la economía está transitando el mejor trimestre en términos de oferta de dólares. Con una cosecha récord, precios de commodities agropecuarios significativamente mayores a los del año pasado y bajos vencimientos de deuda pública, las reservas del Banco Central presentan un escaso movimiento por la fuga de capitales que compensó el ingreso de los dólares comerciales y el financiamiento neto de la economía en un contexto donde las provincias, empresas e incluso el propio sector público a través de la venta de bonos por parte del ANSES colocaron deuda”, dice el último informe del Estudio Bein . Y precisa: “En particular, con una liquidación de divisas del agro que sumó casi US$ 7.420 millones desde principios de marzo, las reservas del BCRA se mantuvieron constantes”.
Para los próximos meses, Rodrigo Álvarez de Ecolatina estima que el panorama se acentúa porque se prevé una menor liquidación de divisas del comercio exterior, vence el grueso de la deuda de este año (como el Boden 2012 y el cupón PBI) y por las elecciones puede incrementarse la fuga de capitales. Ecolatina estima que “la fuga podría sumar este año entre U$S 16.000 millones y 18.000 millones, de los cuales hasta ahora unos 7.000 millones ya se fueron”.
Maximiliano Castillo Carrillo, de ACM consultores , estima que “el movimiento de divisas – entre el comercio exterior, préstamos y pago de deuda – podría arrojar un saldo positivo en torno de los U$S 10.000 millones y la salida de capitales ascendería a los U$S 16.000 millones. La diferencia -U$S 6.000 millones- implica caída de las reservas”.
Este escenario explica toda una serie de medidas que fue adoptando el Gobierno para “cuidar” las reservas, como las restricciones a las importaciones, el freno a los giros al exterior de utilidades y dividendos, el alargamiento de las negociaciones de pago de la deuda con el Club de París, los controles sobre la venta de dólares o las restricciones a los reaseguros en el exterior. Estas medidas podrían profundizarse en los próximos meses.
Sin embargo, si bien el margen de maniobra del Banco Central es grande y puede seguir manejando la paridad oficial del dólar como hasta ahora, esas medidas podrían realimentar las incertidumbres futuras sobre la política cambiaria que, como dice el Informe Bein, “no está asociada al proceso electoral en sí, sino más bien a la política para el día después”.
FUENTE: Clarín
No hay comentarios:
Publicar un comentario