La crisis de la mediana edad y el coaching de carrera como ayuda.
POR CRISTINA MEJÍAS
Muchos están pendientes de lo que denomino los factores “externos” de una búsqueda laboral: la redacción del CV, el proceso de entrevistas, el difícil mercado laboral, los requerimientos de especialización, estudios cursados, etc.
Todas estas cuestiones “externas” son, por supuesto, importantes, pero aquí quiero tratar los temas “internos” de la persona que cambia de carrera. Y especialmente en la madurez de su vida. Analizar lo que ocurre dentro de su cabeza, ahí es donde se encuentra el verdadero “proceso de acción”.
Contemplemos el “panorama” interior de aquellos que sufren crisis de mediana edad (CME). Primero y principal, en la esencia profunda de ese buscador existen poderosas fuerzas de desarrollo que pugnan por expresarse. La CME anhela una mejor congruencia interna, una conexión más clara y transparente entre el “qué” hago y el “quién” soy.
Todas estas cuestiones “externas” son, por supuesto, importantes, pero aquí quiero tratar los temas “internos” de la persona que cambia de carrera. Y especialmente en la madurez de su vida. Analizar lo que ocurre dentro de su cabeza, ahí es donde se encuentra el verdadero “proceso de acción”.
Contemplemos el “panorama” interior de aquellos que sufren crisis de mediana edad (CME). Primero y principal, en la esencia profunda de ese buscador existen poderosas fuerzas de desarrollo que pugnan por expresarse. La CME anhela una mejor congruencia interna, una conexión más clara y transparente entre el “qué” hago y el “quién” soy.
1.Carrera laboral: ¿Está en armonía el “qué” hago con el “quién” soy?
2.Familia: A veces me siento como un extraño en mi propia familia. ¿Qué me pasa a mí? ¿Qué les pasa a ellos?
3.Relaciones: Mis amigos, ¿son los adecuados para mí? ¿De qué manera debería cambiar mi forma de relacionarme con mis compañeros de trabajo / supervisores? ¿Necesito contactos más cercanos y más íntimos?
4.Uno mismo: ¿En quién me he convertido? ¿Es esa persona el “verdadero” yo? ¿Soy un impostor que sólo finge ser alguien que en realidad no es? ¿Qué es lo más importante para mí en este momento? Tengo que hacer aflorar el “verdadero yo”; ¿quién es el “verdadero yo”?
5.Vida espiritual: Al fin y al cabo, ¿cuál es la verdadera esencia de mi existencia? ¿Hacia dónde me dirijo?
6.Ocio: Siempre me muevo y hago todo en función de los demás… ¿y yo? A mí, ¿cuándo me toca?
Por cierto que la CME está cambiando; los cambios son graduales, pero las consecuencias son de gran envergadura. Vemos muchos cambios personales y muchos cuestionamientos internos.
De manera que la estabilidad interna de la CME se tambalea, a veces hasta parece que la vida en su totalidad está “a la deriva”. Los cuestionamientos surgen y se arremolinan, la vida continúa, pero ¿es, en efecto, la vida que uno desea? Todo se cuestiona en forma interna. Externamente, la CME puede parecer y pretender estar “bajo control”, pero por dentro ocurre todo lo contrario.
Es probable que un/a CME se encuentre haciendo equilibrio entre dos fuerzas opuestas. Por un lado siente la fuerza que le dicta que encuentre el éxito laboral para poder ganarse la vida y alimentar sus necesidades humanas (alimentación, vestimenta, vivienda, etc.), mientras que por otra parte percibe la fuerza creciente que lo incita a descubrir un significado personal que lo motive para hacer que su vida tenga un propósito auténtico que alimente su alma. Él o ella están intentando desesperadamente equilibrar estas dos fuerzas, descubrir maneras de satisfacer al mismo tiempo ambos lados de la ecuación de la vida: el lado que le exige “realizarse y tener éxito en el mundo” y el que le demanda “encontrar la armonía interior”.
¿Cómo ayuda Coaching de Carrera?
No somos terapeutas; no podemos explorar las aguas internas del CME con la esperanza de resolver todos estos cuestionamientos. Ese no es nuestro rol. Lo que sí podemos hacer es:
1. Ser conscientes de que la calma externa que percibimos no siempre deja traslucir una turbulencia interna que puede constituir la fuerza impulsora de una disconformidad.
2. Ofrecer: a) Una orientación paciente; b) un plan, pero sin “empujar”; c) un programa sin exigencias; d) una empatía que no genere dependencia, y e) apuntalar sin dominar.
3. Concentrarse en lo fundamental de la búsqueda laboral teniendo muy en claro que los elementos de dicha búsqueda pueden ser, de hecho, secundarios, o al menos constituir sólo la mitad de las fuerzas motivadoras que los impulsan.
FUENTE: Clarín Empleos
No hay comentarios:
Publicar un comentario