La mayoría de las compañías usa las carteleras y la web interna para difundir estas temáticas y no utilizan las redes sociales ni aplicaciones corporativas.
El 58% de las empresas afirma que la comunicación en temas salariales es un déficit, según un relevamiento realizado por la consultora de recursos humanos HuCap, entre 144 empresas de su último Estudio de Compensaciones Beneficios y Tendencias.
"Cuando hablamos de comunicación en temas salariales, nos referimos a la compensación total que perciben los colaboradores, la cual va más allá del salario bruto y hace referencia a la gratificación anual total que perciben, que puede incluir aspectos variables o de bono y beneficios, así como prácticas de work-life balance", aclararon desde la firma.
Estas últimas "resultarán claves ya que cada vez más compañías frente a un escenario donde los costos laborales apremian, refuerzan a través del concepto de compensación total y de dichas prácticas, el poder complementar el salario y ser más competitivas en función de los costos laborales", agregaron.
Si se pregunta a un colaborador cuánto "gana" o cuál es su compensación, responderá su salario base de bolsillo, dado que esto es lo que tienen en la mente la mayoría de las personas, producto de la falta de comunicación de las empresas en estos temas. Para HuCap existe, generalmente, una falta del valor percibido de los beneficios. Y esto se debe en parte al desconocimiento de su impacto en la compensación total.
"Una eficaz y eficiente comunicación interna en las empresas, no solo la referente a las temáticas salariales, debe ser una de las principales ocupaciones de la organización en general y del área de Recursos Humanos en particular, dado que este tema es uno de los más importantes conductores estratégicos de la productividad laboral", comentó al respecto Miguel Terlizzi, Director General de HuCap.
Al preguntar sobre cuáles son los canales que las empresas utilizan para la comunicación interna, los más utilizados son la cartelera, la web interna, la cartelera digital. En menor medida se utilizan las redes sociales y las aplicaciones.
"Es muy común, casi sin excepción, culpar a los programas de comunicación como ineficientes, ineficaces, malos, insuficientes cuando hay problemas. Pero el problema no es la comunicación, sino que lo son las personas que no se comunican. Si no entendemos esto y no trabajamos para resolver las causas que producen que las personas no se comuniquen, cualquier programa puede fracasar o acertar, pero difícilmente el resultado sea el que se espera o se podría lograr", agregó Terlizzi.
Fuente: Iprofesional.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario