![]() |
La exportación de granos, trabada por sanciones de la AFIP. |
Suspendieron a otras tres firmas del registro de operadores; para el sector se trata de una campaña.
Por Mercedes Colombres
La sanción se conoció tres semanas después de que el organismo aplicara una sanción similar a las exportadoras Cargill, ADM y Alfred Toepfer, un mes después de que suspendiera a Nidera por diferencias de impuestos a favor del fisco, y a pocos días de que se intimara a los productores por carta para que informaran con 48 horas de anticipación la fecha de la cosecha de soja.
"Esto es una aberración, pero es claro que es un castigo a las exportadoras. El titular de la AFIP , Ricardo Echegaray, quedó con bronca porque en los dos ciclos pasados las empresas no tributaron el monto de Ganancias que él esperaba. Incluso en 2009 algunas declararon ganancias cero, debido a los efectos del aumento de retenciones de 2008 y la crisis internacional. Pero Echegaray quiere que pongan más plata, así que los va a presionar todo lo que pueda", confiaron en la cúpula de una de las entidades rurales.
Los exportadores no respondieron a las consultas de LA NACION , pero fuentes del sector interpretaron que la medida se vincula con el intento que hizo el año pasado Echegaray de pretender cobrarles más anticipos de Ganancias a los empresas cerealeras. Muchas de las empresas hoy suspendidas se negaron a pagar más el año pasado. "No creo que esto sea casualidad", dijo un allegado a las firmas del sector.
Además, se cree que la expulsión del registro responde a una cruzada oficial contra el campo. "Es claro que es un operativo de persecución contra el sector. Primero, fueron los allanamientos a empresas, en 2010; luego, la carta para intimar a los productores a informar las fechas de cosecha, y después los allanamientos y las suspensiones, luego de que la Presidenta acusara al sector de evadir. Está todo vinculado", opinó un ejecutivo.
A la hora de analizar las consecuencias de la suspensión del registro, las opiniones coinciden en que, si bien la medida no genera efectos concretos graves en el mercado granario, sí habrá complicaciones para operar. "Estar en el registro es casi obligatorio, porque hoy casi nadie quiere operar con un actor que está suspendido o fuera del registro", dijo Santiago Sáenz Valiente, especialista en temas tributarios. "Por otro lado, al exportador suspendido le quitan algunos beneficios, como poder compensar los créditos fiscales que tiene con la AFIP , y le generan grandes dificultades para obtener cartas de porte y formularios 1116 para comprar granos", acotó el especialista.
Un operador opinó que la medida afectará a los exportadores y productores que hagan operaciones de compraventa directa. "Lo realmente grave sería la expulsión del registro, que afecta las retenciones de impuestos y generaría costos enormes para operar a las cerealeras", indicó.
Efectos en la producción
Otro empresario cree que, si la suspensión se prolonga, podría tener efectos más fuertes para los productores. "Si esto sigue o se expulsa a las empresas, no sería descabellado pensar que las exportadoras vayan a buscar la forma de trasladar sus mayores costos a los productores. Después de todo, las sancionadas manejan el 85% de la demanda", dijo el empresario.
En cuanto a las causas de las suspensiones aplicadas a Dreyfus, Bunge, Moreno, Cargill, ADM y Alfred Toepfer, la AFIP argumentó que las sanciones se debieron a que el Estado detectó "importantes operaciones de triangulación de parte de estas empresas, para evadir el pago de Ganancias". En el caso puntual de Bunge, se la acusó, además, de usar facturas apócrifas.
En el sector, desconfiaron de las razones esgrimidas por la AFIP. "Hay acusaciones que parecen ignorar la operatoria legal. Hoy hay regulaciones, como los precios de transferencia, que indican que no es que uno puede trasladar los granos de un país a otro como si nada, porque hay control. Por otro lado, hay empresas que, si bien tienen filiales en países vecinos y exportan a través de ellos, consolidan Ganancias acá, con lo cual la exportación en otro país tiene efecto neutro. Pero en la AFIP parecen desconocer esto", dijo la fuente.
AVANZADA OFICIAL
Suspensión. La AFIP comunicó ayer la suspensión del registro de operadores a tres de las principales exportadoras: Bunge, Dreyfus y Moreno, por operaciones de triangulación. La sanción implica dificultades para operar y podría derivar en una expulsión del registro de operadores.
Antecedentes. En el último mes, el organismo había sancionado por causas similares a Cargill, ADM, Alfred Toepfer y Nidera.
Trabajo esclavo. En el mismo período, la AFIP también denunció a Nidera y Pioneer por trabajo esclavo.
El inicio. La avanzada contra las exportadoras comenzó en octubre de 2010, con el allanamiento de Bunge y Cargill. En noviembre, Ricardo Echegaray presentó un informe en el Congreso, en el que acusaba a las principales cerealeras de fuertes evasiones en Ganancias.
FUENTE: La Nación
No hay comentarios:
Publicar un comentario