"Argentina tiene razón en su planteo contra holdouts".

El ex viceministro de Economía Jorge Todesca consideró que la "Argentina tiene razón en su planteo sobre la deuda contra los holdouts" y señaló que "está bien" que se reabra el canje, "porque muestra la voluntad efectiva de pago", bajo las mismas condiciones que al resto de los bonistas.

No obstante, advirtió que la Argentina "se ha defendido muy mal en los tribunales de Nueva York, porque ha hecho manifestaciones de poca voluntad de aceptar el fallo mientras el juicio se estaba desarrollando, lo cual constituye un especie de potencial desacato". 

"Ha estado virtualmente aceptando que no aceptaría el fallo, lo que es una posición imprudente mientras se esta desarrollando un juicio y por esto tenemos los resultados que tenemos", señaló.

Todesca opinó que pese a los cambios adoptados por el gobierno en el impuesto a las ganancias "francamente no veo que habrá ningún cambios importantes en el futuro de la política económica porque ha sido una reacción del gobierno que es muy improvisada".

"La reducción de ganancias en realidad es una medida aislada que no corrige la escalas del impuesto y básicamente en pocos meses estará desactualizada", estimó.

Todesca pronosticó que el cepo cambiario y el control de importaciones "no se va a cambiar, porque va a subsistir la escasez de divisas".

Señaló que "continuarán las bajas inversiones "porque esta es una economía con bajo crecimiento y hay bajas expectativas hacia adelante, sumado a los impedimentos que tienen las empresas para la transferencia de remesas al exterior".

En diálogo con Noticias Argentinas, calculó que la economía argentina crecerá este año 2 por ciento, con un nivel de inflación anualizado del 25 al 26 por ciento.

Al referirse a la industria, dijo que un sector como el automotriz "tendrá una expansión fuerte", pero que en el resto de los bloques industriales "se registrará una situación de estancamiento e incluso con caída".

Todesca, quien encabeza la consultora Finsoport, opinó que "el problema más crítico en este momento de la Argentina es el sector externo, con la pérdida permanente de reservas que han oscilado entre los 800 y 1.000 millones de dólares, y el origen de esa pérdida fundamentalmente tiene que ver con que es bajo el ingreso de capitales, para hacer frente a los compromisos de la deuda publica y privada".

Consideró "preocupante" que no haya ingreso neto de prestamos privados porque las empresas no toman crédito y alertó sobre la reducción del saldo de la balanza comercial por las compras de energía.

El exviceministro dijo que "lo mas serio que yo veo es que el país está en una situación fuerte de aislamiento internacional, como para hacerle frente a los problemas del sector externo de la economía".

Finalmente, consideró negativo que en diez años "no hubo ninguna negociación seria y exitosa" con el Club de París y que se impida que el FMI haga su informe anual sobe la economía, sobre la base del artículo cuarto, y recordó que "sobre 188 países que están en ese organismo, solo 8 no lo cumplen y entre ellos está la Argentina".

FUENTE: ÁMBITO.COM