Un estudio privado criticó que las normas laborales estuvieran pensadas para la Capital.
El nivel de empleo en negro en las pequeñas ciudades y pueblos del interior del país alcanza al 42%, mientras la tasa de trabajo no registrado en el distrito porteño se ubica en 25%, según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa).
"Esta heterogeneidad es el resultado de pretender aplicar en todo el país regulaciones laborales concebidas desde y para la Capital a realidades productivas y sociales muy diferentes", evaluó la consultora.
"Esta heterogeneidad es el resultado de pretender aplicar en todo el país regulaciones laborales concebidas desde y para la Capital a realidades productivas y sociales muy diferentes", evaluó la consultora.
Para Idesa, el "notorio contraste" entre la situación laboral del interior respecto de la de la ciudad de Buenos Aires es "una evidencia concreta de las consecuencias negativas que tiene pensar y formular políticas públicas a medida de la Capital, menospreciando al interior del país".
Además, destacó que "los pocos empleos que se crean, frecuentemente tienen viabilidad sólo en la informalidad". "Como en el interior las condiciones de productividad económica son inferiores, las normas laborales poco realistas desalientan inversiones y, con ello, oportunidades laborales", agregó el informe.
Federalismo
Idesa precisó que las cifras surgen de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) del Indec, a través de la cual se relevan los mismos indicadores que la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), pero extendiendo la cobertura a los centros urbanos más pequeños.
Según puntualizó el estudio, mientras la EPH es representativa de aproximadamente 25 millones de habitantes urbanos, la EAHU abarca a 36,7 millones de argentinos.
"El desarrollo del interior nunca se va a concretar si la dirigencia considera prioritario «mendigar» recursos en Buenos Aires en lugar de trabajar para el desarrollo institucional de su localidad. Por eso, la cuestión central en el próximo ciclo de gobierno es reconstruir las instituciones federales, comenzando por la coparticipación federal de impuestos", concluyó el estudio.
Idesa precisó que las cifras surgen de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) del Indec, a través de la cual se relevan los mismos indicadores que la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), pero extendiendo la cobertura a los centros urbanos más pequeños.
Según puntualizó el estudio, mientras la EPH es representativa de aproximadamente 25 millones de habitantes urbanos, la EAHU abarca a 36,7 millones de argentinos.
"El desarrollo del interior nunca se va a concretar si la dirigencia considera prioritario «mendigar» recursos en Buenos Aires en lugar de trabajar para el desarrollo institucional de su localidad. Por eso, la cuestión central en el próximo ciclo de gobierno es reconstruir las instituciones federales, comenzando por la coparticipación federal de impuestos", concluyó el estudio.
FUENTE: La Nación
No hay comentarios:
Publicar un comentario