Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

La venta de inmuebles cayó más de 12% durante 2018 en Capital Federal.

La venta de inmuebles sufrió una baja del 12,2% durante 2018 en la Ciudad, con relación al año anterior, a raíz de un marcado descenso de las operaciones realizadas con hipotecas, informó  el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante el año pasado, se firmaron 55.892 escrituras, contra las 63.680 registradas en 2017, puntualizó la entidad.

Y detalló que el primer cuatrimestre de 2018 había arrancado con una suba de 37% respecto al mismo período 2017, pero a partir de octubre, el consolidado comenzó a dar negativo.

El costo de la crisis: las Pymes son castigadas con una quita del 10% por descontar cheques.

El ajuste monetario, y la consecuente suba de tasas que impulsó el Banco Central para poder absorber más pesos del mercado, están asfixiando cada vez más a las pequeñas y medianas empresas, que son castigadas con quitas de hasta el 10% por vender sus cheques en los bancos para hacerse de efectivo.

La situación llevó a que muchas firmas eviten hacer la operatoria en el sistema financiero o busquen otras alternativas, como venderlo en el mercado de capitales, a un menor costo. Si bien el Gobierno lanzó líneas a tasa subsidiadas, los bancos tienen un cupo para otorgarlas y, en algunos casos, las exigencias son altas.

La recesión en su peor momento: los números de noviembre marcan una caída del 7,5%.

Las cifras del INDEC siguen dando la pauta de que la economía está en descenso, lo que tendrá que ver con detenimiento el Gobierno en un año en que ya está en marcha una nueva campaña electoral.

Durante el mes de noviembre, la actividad económica cayó 7,5% respecto al mismo mes de 2017, afectada principalmente por comercio mayorista y minorista, industria manufacturera y construcción, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Desplome en los supermercados y shoppings: noviembre marcó el quinto mes consecutivo de caída.

Según el Indec, las ventas en los supermercados cayeron un 12,5% en noviembre en forma interanual, y en los shoppings descendieron 16,3%.

Con un año que finalizó con una inflación del 47,5% anual, la presunción de la caída en el consumo en los shoppings y supermercados se concretó al darse a conocer los datos oficiales que dio a conocer el Indec.

La venta por cantidades en los supermercados cayó 12,5% en noviembre último en forma interanual, y en los shoppings descendió 16,3%, y con este resultado, cumplieron cinco meses consecutivos de retroceso del consumo en esos megacentros comerciales.

Casi 300.000 fueron afectados en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano por un masivo corte de luz.

Alrededor de 300.000 hogares del área metropolitana de Buenos Aires sufrieron el martes cortes de energía durante casi una hora a raíz de un incendio en una subestación de la empresa Edenor y el desperfecto provocó también interrupciones en el servicio de trenes y subtes.

Asimismo, la compañía Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) advirtió que por el inconveniente podría faltar agua mañana en algunos sectores y autoridades del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) evaluaba la situación para determinar si corresponde aplicar multas.

El apagón que comenzó a las 18 y se prolongó durante unos 50 minutos se produjo en una tarde de calor agobiante donde la sensación térmica superó los 35 grados.

Menos de la mitad de las pymes "sensibles" pagó el bono de $5.000.-

En muchos casos, algunas empresas hicieron el esfuerzo de dar a los empleados elegibles para este beneficio al menos un monto menor a fin de año.

Pese al acuerdo firmado entre el Gobierno y la Confederación General del Trabajo ( CGT), menos del 50% de las pymes de los sectores más afectados por la recesión cumplió con pagar el bono salarial de $5.000 a los empleados que eran elegibles para recibirlo a fin de 2018.

Uno de los vicepresidentes de la Fundación ProTejer, Jorge Sorabilla, confirmó a BAE Negocios que "el bono de cinco mil pesos lo pagó un tercio de las empresas".

Los precios mayoristas cerraron el 2018 con una suba del 73,5%: la más alta en los últimos 16 años.

La inflación mayorista tuvo un incremento del 1,3% en diciembre. Energía eléctrica, productos importados y primarios tuvieron las subas más significativas.

A sólo unos días de confirmarse que la inflación de precios al consumidor durante el 2018 fue de 47,6%, con lo que se convirtió en el acumulado más alto en los últimos 27 años, ahora es el turno del Índice de precios mayoristas.

A cuánto estará el dólar y cuál será la inflación este año, según las consultoras privadas.

Las consultoras privadas actualizaron sus definiciones más importantes y ratificaron que 2019 será un año recesivo, en el que la actividad económica se contraerá 0,9%, más de lo que estimó el Gobierno en el presupuesto 2019 (0,5%).

Los datos se desprenden del último informe mensual Latin Focus Consensus Forecast, correspondiente al mes de enero, que estima a su vez dólar promedio a $48,03 y una inflación en torno al 29% para el año. A su vez, los analistas consideran que la variación de precios caerá casi 10 puntos porcentuales en 2020.

Los factores por los que en el verano recrudecen los conflictos en el trabajo.

La consultora de Recursos Humanos Adecco Argentina realizó un estudio sobre los problemas de convivencia que existen en el trabajo, el cual arrojó que durante el verano, el aire acondicionado y los horarios son los factores que generan mayor cantidad de conflictos.

Al consultarles a más de 2300 persoans en todo el territorio nacional cuáles son los aspectos que generan más discusiones en el trabajo, el 44% respondió que tiene problemas con los horarios de entrada y salida.

Es oficial: la inflación de 2018 cerró en 47,6%, el nivel más alto en casi tres décadas.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este martes la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre y confirmó que en 2018 la inflación fue la más alta de los últimos 27 años. El indicador reflejó un alza del 2,6% en el último mes del año y un acumnulado del 47,6%.

De esta forma, tras la fuerte devaluación que comenzó a fines de abril, superó los récords de 2014 y 2016 y se trasnformó en la más alta desde la salida de la hiperinflación, casi tres décadas atrás. Para encontrar una inflación mayor hay que retrotraerse a 1991.

El punto positivo para la Casa Rosada es que se ratificó la desaceleración en la suba de precios en los últimos meses del año.

Los dueños de las propiedades prefieren no vender antes que bajar el precio de los departamentos.

Las estadísticas de los escribanos porteños demuestran con claridad dos cuestiones: hay menos ventas de inmuebles, y por eso los precios que se acuerdan en las operaciones empiezan a bajar. Hasta aquí, pura racionalidad económica, puja entre oferta y demanda.

Pero hay otra parte del mercado inmobiliario donde esa lógica no está funcionando: muchos dueños de inmuebles, que no están urgidos por vender, se niegan a convalidar precios más bajos, e incluso prefieren sacar la unidades de la venta y esperar. Así, otra estadística muestra un fenómeno curioso: pese a la caída en la actividad, los precios pretendidos por los dueños subieron un 9,4% en dólares en un año.

A causa de la crisis inflacionaria, la industria electrónica se replantea el congelamiento salarial vigente.

El presidente Mauricio Macri instó a los empresarios a avanzar en las mejoras de la competitividad, en una recorrida por tres de las plantas de Newsan en Ushuaia, dijo hoy el gerente general de ese grupo, Luis Galli.

"El presidente nos habló de seguir en el plan de competitividad porque ya se vieron algunos resultados y especialmente en la parte logística. Hay que seguir avanzando", señaló el directivo.

Además anticipó para este año un probable "replanteo" del congelamiento de los salarios vigente en la industria de electrónica.

Mal año para los 0Km: con stock récord, empresas prevén vender 120.000 autos menos en 2019.

Ya nadie habla en la industria automotriz de un viejo anhelo: alcanzar el millón de unidades vendidas.

En momentos en que sobra stock como para bancar el equivalente a seis meses de patentamientos, en el sector están más preocupados por ver cómo salvan este 2019 que en fantasear con récords que, a los ojos de hoy, resultan imposibles.

Cabe destacar que 2018 cerró con una preocupante caída del 11% frente al período anterior.

Alquileres por las nubes: las renovaciones suben 30% anual.

Es lo indican las inmobiliarias. Las asociaciones de inquilinos esperan mayores incrementos. Futuro incierto por la nueva ley de alquileres.

Renovar el alquiler en el 2019 le provocará más de un dolor de cabeza a los inquilinos. Es que la devaluación y la inflación también impactan en estos contratos: la subas serán de al menos un 30% anual, con una actualización del 15% semestral, según comentan desde las inmobiliarias.

Incluso, las asociaciones de inquilinos afirman que los incrementos serán aún mayores, publicó ambito.com.

Desde la Federación de Inquilinos Nacional, por ejemplo, sostienen que se están pidiendo incrementos de entre el 50% y el 60% anual.

Luego de las Taser, el Gobierno buscará bajar a 15 años la edad de imputabilidad.

El Presidente enviaría el proyecto al Congreso para tener un nuevo Régimen Penal Juvenil luego de que se anunciara el uso de las polémicas pistolas Taser en aeropuertos y trenes.

En pleno año electoral y luego de la asunción de Bolsonaro en Brasil, el Gobierno anunció la compra de las pistolas Taser, rechazadas por organismos de Derechos Humanos, y ahora buscaría bajar la edad de la imputabilidad.

Desde el sábado aumentan peajes en accesos Norte y Oeste.

Las tarifas de peajes de los accesos norte y oeste a la Ciudad de Buenos Aires subirán 33% promedio a partir del sábado próximo, según decidió el Gobierno nacional.

El ajuste, que ya pasó por un proceso de consulta ciudadana, fue dispuesto por una resolución conjunta del ministerio de Transporte, que conduce Guillermo Dietrich, y la Dirección Nacional de Vialidad publicada en el Boletín Oficial.

Internaron de urgencia al ex presidente Fernando de la Rúa: está grave.

El ex mandatario se encuentra en el Hospital Austral de Pilar. Está en terapia intensiva.
El ex presidente Fernando de la Rúa fue internado el martes en la Clínica Austral de Pilar. El estado de salud del político radical de 81 años sería grave.

En mayo de 2018 le habían colocado un stent y en octubre había sufrido un infrato. Sus problemas cardíacos empezaron en 2001, mientras era el jefe de Estado y lo sometieron a una angioplastia para desobstruir la arteria coronaria derecha.

Más golpes al bolsillo: la luz subirá un 48% y el gas un 35%.

Así lo anunció la Secretaría de Energía, que notificó la serie de aumentos escalonados que comenzarán en febrero.

La tarifa de electricidad sufrirá una catarata de aumentos que comenzarán en febrero con un alza de 26% al que se le sumarán otro de 14% en marzo, 4% en mayo y otros 4% en abril. De este modo llegará a 48% en el área metropolitana, mientras que el gas tendrá una suba del 35% contra una inflación estimada del 23, de acuerdo con lo que notificaron este jueves fuentes de la Secretaría de Energía.

En Argentina, las empresas destinan 312 horas al año para pagar impuestos.

Según la edición 2019 de Paying Taxes, informe elaborado por PwC y el Grupo del Banco Mundial, las autoridades fiscales podrían trabajar más para captar el máximo potencial de la nueva tecnología y así reducir las cargas que conlleva el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes.

El estudio compara el régimen fiscal de empresas en 190 economías y describe cómo los avances en software, sistemas de presentación de información en tiempo real y el análisis de datos, están transformando las capacidades de la gestión impositiva.

Por cuarto mes consecutivo, en octubre se desplomaron las ventas en shoppings y supermercados.

as ventas en los supermercados retrocedieron en octubre 10% respecto a igual mes de 2017, mientras que en los grandes centros de compra la caída fue de 18,6%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta forma, en los últimos cuatro meses la medición a precios constantes desestacionalizados de las ventas en supermercados y shoppings reflejan números negativos.